|
EL PODER DE LA JUSTICIA Boletín electrónico. Abril de 2021 |
|
|
|
|
|
Inicia la Undécima Época del Semanario Judicial de la Federación
El Pleno de la Suprema Corte emitió un acuerdo por el que, a partir del 1 de mayo, comienza la Undécima Época del Semanario Judicial de la Federación (SJF) y estableció sus bases.
Con motivo de la reforma constitucional en materia de justicia federal, se rediseña el sistema de creación de la jurisprudencia, al eliminarse el sistema de integración por reiteración en los asuntos competencia del Alto Tribunal, además de establecerse que las razones que justifiquen las decisiones contenidas en las sentencias dictadas por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación por mayoría de ocho votos, y por las Salas, por mayoría de cuatro votos, serán obligatorias para todas las autoridades jurisdiccionales de la Federación y de las entidades federativas.
En su columna “Los Derechos Hoy”, el Ministro Presidente, Arturo Zaldívar, subrayó que ninguna otra reforma había supuesto un cambio de paradigma tan profundo: “Cada sentencia paradigmática tendrá un impacto real, y replicará sus beneficios para todas las personas en una situación similar. Todos los derechos para todas las personas. De esto se trata la siguiente etapa de la justicia constitucional”.
Enfatizó que “Si la Novena Época fue la de la independencia judicial y la Décima fue la del desarrollo robusto de los derechos humanos, la Undécima será la época de su eficacia viva. Será la época de una Constitución dinámica y transformadora”.
Para más información, consulta el comunicado, y conoce el Acuerdo General Número 1/2021
por el que se determina el inicio de la Undécima Época del Semanario Judicial de la Federación, y se establecen sus bases.
|
|
|
|
|
|
La Corte, 10 años transformando con sus decisiones
En 2021 se conmemora una década de las Reformas Constitucionales en Derechos Humanos y Amparo. La Corte asumió un compromiso con dichas reformas para hacer que tengan un impacto real en beneficio de todas las personas, por lo cual, se ha desempeñado como un verdadero Tribunal Constitucional que ha dotado de contenido a esos derechos.
El 6 y 10 de junio de 2011 se publicaron en el Diario Oficial de la Federación estas reformas a la Constitución que colocaron a las normas de derechos humanos, establecidas en tratados internacionales, en la cúspide del ordenamiento jurídico y fortalecieron la protección de los derechos humanos a través de distintos mecanismos.
Así, la Corte ha dado relevancia al debido proceso, la presunción de inocencia, y el derecho de las víctimas a conocer la verdad; ha privilegiado los derechos de las niñas, niños y adolescentes en las controversias familiares; ha dotado de contenido sustantivo al principio de igualdad entre el hombre y la mujer, a través de la perspectiva de género y de la paridad en la vida democrática; ha desarrollado y defendido los derechos de las personas con discapacidad, las personas y comunidades indígenas, y las minorías sexuales; ha afianzado la libertad de expresión como piedra angular de la democracia constitucional; y ha tutelado la autonomía de las personas para elegir y materializar plenamente su proyecto de vida.
En conmemoración de estos 10 años, la Suprema Corte promoverá una conversación amplia que enriquezca nuestro entendimiento y compromiso con los derechos humanos. Sigue los eventos conmemorativos durante todo 2021. Para más información, navega en el Micrositio 10 años de derechos. |
|
|
|
|
|
|
|
Arranca el ciclo de conferencias Reformas de Derechos Humanos en la voz de Juezas y Jueces del mundo
En el ciclo participan Juezas y Jueces de cuatro continentes, y permitirá entablar un diálogo en derecho comparado sobre experiencias y retos compartidos. Lo organiza la SCJN a través de la Dirección General de Relaciones Institucionales y constará de seis sesiones en vivo, durante el periodo que va de abril a agosto de este año.
En sus palabras de bienvenida, el Ministro Presidente, Arturo Zaldívar, reflexionó en torno a la evolución de la reforma en derechos humanos de nuestro país, la cual demuestra que una reforma no es tal hasta que es interpretada, y que puede ser transformadora si los jueces la hacen suya, bajo esta ideología.
Te invitamos a ver la primera conferencia, "La evolución de los derechos humanos en Portugal a la luz de la Constitución de 1976", en la que la Jueza del Tribunal Constitucional de Portugal, Mariana Canotilho, hace un fascinante relato del devenir de su Constitución, que de origen contiene un catálogo de derechos humanos de los más completos en el mundo. |
|
|
|
|
|
Conoce el nuevo Buscador Jurídico
Sentencias, votos, tesis, acuerdos generales, ordenamientos, acervo bibliográfico, versiones taquigráficas, Sistema de Naciones Unidas, Corte IDH y mucho más en esta gran plataforma de consulta de información jurídica.
Desde una interfaz simple e intuitiva, un poderoso motor inteligente de búsqueda y
análisis textual pone en tus manos todo el universo de información de la Suprema Corte e instancias internacionales. Sin duda, será tu herramienta preferida. ¡Consúltalo!
|
|
|
|
|
|
#ProcedimientosFiables
La Primera Sala determinó que, cuando el titular de una cuenta bancaria reclame la nulidad de una transferencia electrónica, las instituciones financieras son las que deben probar que los procesos de identificación del usuario empleados durante la transacción se emitieron correctamente y el procedimiento usado para autorizarla es fiable.
|
|
|
|
|
#GuarderíaABC
La Primera Sala confirmó el otorgamiento de un amparo relacionado con la reparación del daño en favor de un menor y su familia, víctimas de los hechos ocurridos en la “Guardería ABC”. El fallo incluye medidas de restitución, rehabilitación y compensación para que las víctimas alcancen una reparación integral efectiva.
|
|
|
|
|
#Interconexión Es válido el acuerdo emitido por el Instituto Federal de Telecomunicaciones, que estableció las condiciones técnicas mínimas para la interconexión entre concesionarios que operan redes públicas de telecomunicaciones y las tarifas de interconexión para 2018, ya que este órgano autónomo está facultado para regular y supervisar el uso, aprovechamiento y explotación de las redes de telecomunicaciones. |
|
|
|
|
#SeguridadPública La Segunda Sala concedió la suspensión en una controversia constitucional promovida por el municipio de Puebla, para que el gobernador se abstenga de asumir el control de la policía municipal. Aunque la seguridad pública es tarea prioritaria del Estado, no hay elementos suficientes para considerar que, de mantener las funciones de la policía preventiva a cargo del municipio, peligren la seguridad y la paz.
|
|
|
|
|
|
Conoce algunas de las Tesis jurisprudenciales y aisladas de la SCJN, publicadas recientemente en el Semanario Judicial de la Federación |
|
|
|
|
|
|
|
|
|