Sentencias relevantes en materia de Derechos Humanos:
Datos de la Sentencia:
Amparo Directo 29/2016
Tema
Derecho al debido proceso
Sinópsis
Una señora presentó una solicitud de restitución internacional respecto de su hija, quien había sido sustraída ilegalmente por el padre. Ante la orden de restitución, el padre promovió un juicio de amparo impugnando la constitucionalidad del Convenio de la Haya por estimar que resultaba una afrenta a la soberanía nacional y no lograba proteger el interés superior de la niñez, además de denunciar que en el caso debía considerarse que la convivencia de la niña con su madre la sometería a un grave riesgo, dado el estilo de vida de la progenitora.
La Primera Sala resolvió que es constitucional el Convenio de la Haya en materia de procedimiento probatorio en casos de restitución internacional de menores. Se destacó que el hecho de que no se deba recurrir a procedimientos concretos para probar la vigencia de la legislación o el reconocimiento de decisiones extranjeras, como lo sostiene el tratado internacional, tiene como finalidad agilizar el procedimiento de restitución.
Datos de la Sentencia:
Amparo Directo en Revisión 1388/2016
Tema
Derecho de recibir alimentos
Sinópsis
Una persona solicitó que su padre le pagara retroactivamente los alimentos a los que tenía derecho cuando era un menor de edad.
La Primera Sala determinó que una persona mayor de edad tiene derecho a demandar de manera retroactiva el pago de alimentos que no recibió siendo menor de edad. En virtud de la condición de menor de edad y del lazo de filiación entre hijos y progenitores surge el derecho de recibir alimentos, y en tanto se intenta proteger este derecho, es posible exigir el pago retroactivo de los alimentos que no se subsanaron. Así, la posibilidad de reclamar el pago de los alimentos no se circunscribe a la esfera de la minoría de edad.
Datos de la Sentencia:
Contradicción de Tesis 211/2016
Tema
Derecho a vivir una vida libre de violencia
Sinópsis
El asunto versa sobre el delito de violación que se cometió contra un menor de edad, al que se le coacciono a penetrar analmente al sujeto activo en la violación.
La Primera Sala resolvió que se actualiza el delito de violación contra menores de edad independientemente de la forma en que ocurra la cópula, es decir, si el agresor penetra a la víctima u obliga a que la víctima lo penetre. Independientemente de la forma en que se realice la agresión, se vulnera la libertad sexual de la victima, pues se le priva su derecho a decidir sobre su sexualidad.
Datos de la Sentencia:
Amparo Directo 5/2016
Tema
Derecho a vivir una vida libre de violencia
Sinópsis
Una madre de un menor de edad demando responsabilidad civil al un centro de educación en el que se encontraba el menor, toda vez que el niño de preescolar, bajo el cuidado del instituto educativo y dentro de sus propias instalaciones, sufrió diversas lesiones en la cabeza, frente, pómulos y espalda, derivado de diversos incidentes y, además, recibió maltrato del personal y no obtuvo la instrucción académica por falta de asignación del profesor del grupo.
La Primera Sala resolvió que en el presente caso existió un daño al infante por negligencia escolar e incumplimiento del servicio educativo. Las instituciones educativas y su personal tienen el deber de diligencia profesional en vista del interés superior de la niñez y el derecho a su protección integral, mediante la observancia de los estándares de dignidad, integridad, educación y no discriminación. El instituto deberá pagar el daño moral causado al niño.
Datos de la Sentencia:
Acción de Inconstitucionalidad 3/2016
Tema
Derecho a la identidad
Sinópsis
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) impugno algunas leyes locales que establecían un cobro por el registro de menores.
El Pleno resolvió que las normas estatales que contengan este tipo de cobro o multas son inconstitucionales. Se determinó que el registro y la primera acta de nacimiento son gratuitos y no se pueden condicionar a un plazo. Además de que en México hay un gran índice de no registros y, todavía establecer una carga para hacerlo, lejos de favorecerlo, alejara a la gente de realizar el registro. Además, se aclaró que cuando el registro y la expedición se hace en horario extraordinario y fuera de la Oficina de Registro, se hará un cargo pero ése no se trata de un cobro por la expedición del acta, sino por el gasto que implica para el municipio, es decir, para que se cubran los gastos que los funcionarios hacen por dar ese servicio personalizado.
Datos de la Sentencia:
Acción de Inconstitucionalidad 7/2016
Tema
Derecho a la identidad
Sinópsis
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) impugno algunas leyes locales que establecían un cobro por el registro de menores.
El Pleno resolvió que las normas estatales que contengan este tipo de cobro o multas son inconstitucionales. Se determinó que el registro y la primera acta de nacimiento son gratuitos y no se pueden condicionar a un plazo. Además de que en México hay un gran índice de no registros y, todavía establecer una carga para hacerlo, lejos de favorecerlo, alejara a la gente de realizar el registro. Además, se aclaró que cuando el registro y la expedición se hace en horario extraordinario y fuera de la Oficina de Registro, se hará un cargo pero ése no se trata de un cobro por la expedición del acta, sino por el gasto que implica para el municipio, es decir, para que se cubran los gastos que los funcionarios hacen por dar ese servicio personalizado.
Datos de la Sentencia:
Acción de Inconstitucionalidad 22/2016
Tema
Derecho al libre desarrollo de la personalidad
Sinópsis
La Comisión Estatal de Derechos Humanos promovió una acción de inconstitucionalidad para demandar la invalidez de diversas disposiciones del Código Civil del estado de Aguascalientes que, derivado de algunas reformas, estableció que la edad mínima para contraer matrimonio sería de 18 años, para evitar que las y los jóvenes contrajeran nupcias. La Comisión Estatal estimó que dicha reforma violaba convenciones internacionales al eliminar las dispensas judiciales argumentando que, en ciertos casos, el matrimonio permite la autonomía personal y que negar las uniones formales restringe otros derechos.
El Pleno determinó que no se había violado ninguna convención internacional al eliminar el matrimonio infantil y las dispensas judiciales y que debía atenderse el interés superior del menor y pugnar por la abolición paulatina del matrimonio infantil en México. Se debe dispensar a menores de edad para contraer matrimonio, ya que existen otras normas convencionales que, al regular el derecho al matrimonio, no autorizan los matrimonios infantiles o precoces, ni prevén dispensas. Esto porque vulnera su derecho al libre desarrollo de la personalidad, al constituir precisamente una protección temporal para que aquéllos puedan disfrutar, en esa etapa de sus vidas, de los derechos propios de la niñez y de la adolescencia, y tengan oportunidad de desarrollarse de forma plena.
Datos de la Sentencia:
Acción de Inconstitucionalidad 36/2016
Tema
Derecho a la identidad
Sinópsis
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) impugno algunas leyes locales que establecían un cobro por el registro de menores.
El Pleno resolvió que las normas estatales que contengan este tipo de cobro o multas son inconstitucionales. Se determinó que el registro y la primera acta de nacimiento son gratuitos y no se pueden condicionar a un plazo. Además de que en México hay un gran índice de no registros y, todavía establecer una carga para hacerlo, lejos de favorecerlo, alejara a la gente de realizar el registro. Además, se aclaró que cuando el registro y la expedición se hace en horario extraordinario y fuera de la Oficina de Registro, se hará un cargo pero ése no se trata de un cobro por la expedición del acta, sino por el gasto que implica para el municipio, es decir, para que se cubran los gastos que los funcionarios hacen por dar ese servicio personalizado.
Datos de la Sentencia:
Acción de Inconstitucionalidad 111/2016
Tema
Interés superior de la infancia
Sinópsis
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), presentó una acción de inconstitucionalidad en contra del artículo 178 del Código Penal para el Estado de Michoacán, primer párrafo, en la porción normativa “se considerará como violencia familiar la alienación parental demostrada, respecto de sus hijos o adoptados”.
El Pleno declaró la invalidez del artículo en estudio ya que la previsión de suspensión o pérdida de la patria potestad como consecuencia del despliegue de la conducta de alienación parental es desproporcionada en detrimento de los derechos del menor a vivir en familia y mantener relaciones afectivas con ambos progenitores; no porque la medida sea inconstitucional en sí misma, sino porque no le permiten al juzgador hacer una ponderación del interés superior del menor conforme a las circunstancias del caso concreto y de esta manera, decidir si su aplicación resultará en beneficio del menor involucrado.
Datos de la Sentencia:
Amparo en Revisión 548/2015
Tema
Derecho a la personalidad
Sinópsis
En este caso, una niña fue registrada sólo con los apellidos de su madre, pero 12 años después fue reconocida legalmente por su padre. El acta de nacimiento emitida decía que había sido reconocida con posterioridad en una anotación marginal.
La Primera Sala señaló que los hijos nacidos fuera del matrimonio tienen derecho a actas de nacimiento sin anotaciones marginales, las copias certificadas de las actas de nacimiento deberán reflejar sus nuevos apellidos. Así, se ordenó emitir una copia certificada del acta de nacimiento con los apellidos del progenitor y sin hacer referencia al procedimiento del registro, porque se vulneró el derecho a la personalidad al considerar que la decisión sobre la publicidad de dicha información se encuentra en el ámbito propio y reservado de lo íntimo.