

Jur;sp3dia
Decodificando la Jurisprudencia
Este proyecto —resultado de un ejercicio de co-creación llamado Espacio Participativo JurisLAB, donde estudiantes de cinco estados y diez universidades trabajaron junto con La Corte para identificar, sintetizar y explicar los criterios sobre doce derechos que impactan la vida cotidiana— parte de la convicción de que el legado jurisprudencial de La Corte no debe permanecer encerrado en claves técnicas o reservado a élites jurídicas, sino como lenguaje decodificado, vivo, compartido y susceptible de ser apropiado y debatido por todas las personas.
Jur;sp3dia
ACCESO
a la
INFORMACIÓN
La Constitución reconoce el derecho de todas las personas a conocer, recibir y compartir información pública, así como a la protección de sus datos personales (Artículo 6 constitucional).

Jur;sp3dia
ACCESO
a la
JUSTICIA
La Constitución reconoce que, para defenderse y obtener una solución pronta, gratuita, imparcial y con apego a las leyes, todas las personas tienen derecho a acudir a los tribunales, así como a contar con un juicio justo como única vía para que su libertad, sus propiedades y el resto de sus derechos se vean limitados (Artículos 14 al 21, 103 y 107 constitucionales).

Jur;sp3dia
AGUA
La Constitución reconoce que todas las personas tienen derecho al acceso, la disposición y el saneamiento del agua, para consumo personal y doméstico, en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible. Al ser vital, este derecho garantiza condiciones mínimas de vida digna, salud y bienestar (Artículos 4 y 27 constitucionales).

Jur;sp3dia
DEBIDO
PROCESO
PENAL
La Constitución reconoce que las personas acusadas de un delito sólo pueden ser detenidas por una autoridad competente, de manera justificada y legalmente fundamentada. Además, deben ser juzgadas ante un tribunal establecido previamente, de acuerdo con las leyes vigentes y con pleno respeto a sus derechos y libertades, con imparcialidad y sin arbitrariedades (Artículos 14, 16, 17, 18, 19, 20 y 21 constitucionales).

Jur;sp3dia
EDUCACIÓN
La Constitución reconoce que todas las personas tienen derecho a una educación basada en el progreso científico, en el respeto a la dignidad, en los derechos humanos y en la igualdad sustantiva, así como en la lucha contra la ignorancia, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios. La educación debe ser laica, gratuita, obligatoria y de calidad para el desarrollo humano (Artículo 3 constitucional).

Jur;sp3dia
INDEMNIZACIÓN
La Constitución reconoce que todas las personas afectadas por violaciones a derechos humanos o por actos ilegales de las autoridades tienen derecho a recibir una compensación justa, digna, adecuada y proporcional al daño que hayan sufrido (Artículos 1, 14, 20 y 109 constitucionales).

Jur;sp3dia
LIBERTAD DE
EXPRESIÓN
La Constitución reconoce que todas las personas tienen derecho a manifestar sus ideas, pensamientos y opiniones, así como a difundirlas y recibirlas por cualquier medio. También señala el derecho a acceder a la información que sustenta las opiniones propias, y refiere que nadie puede perseguir a las personas por sus ideas ni censurarlas antes de que las hayan expresado (Artículos 6, 7 y 41 constitucionales).

Jur;sp3dia
MEDIO
AMBIENTE
sano
La Constitución reconoce el derecho de todas las personas a vivir en un entorno ecológicamente equilibrado para el desarrollo integral, la salud y la vida digna. También señala que se debe regular un uso sustentable de los recursos naturales y que se debe respetar al ambiente, prevenir su deterioro y restaurarlo cuando sea dañado (Artículos 4 y 27 constitucionales).

Jur;sp3dia
MOVILIDAD
HUMANA
La Constitución reconoce que todas las personas en México tienen el derecho a transitar libremente por el territorio nacional, salir del país o cambiar de residencia, así como a solicitar refugio o asilo conforme a la ley (Artículo 11 constitucional).

Jur;sp3dia
SALUD
La Constitución reconoce que todas las personas tienen derecho a acceder, sin discriminación, a servicios de salud adecuados, integrales, gratuitos y progresivos que protejan su bienestar, incluyendo la prevención y control de enfermedades (Artículo 4 constitucional).

Jur;sp3dia
SEGURIDAD
SOCIAL
La Constitución reconoce que todas las personas trabajadoras y sus familias tienen derecho a acceder a un sistema de prestaciones para lograr el bienestar individual y colectivo (Artículos 4 y 123 constitucionales).

Jur;sp3dia
TRABAJO
La Constitución reconoce el derecho de todas las personas a ser protegidas contra el trabajo forzado, así como a ejercer cualquier ocupación legal que elijan y a recibir un salario por ello, que sea justo, digno, equitativo e igualitario (Artículos 5, 26 y 123 constitucionales).

ESPACIO PARTICIPATIVO JURISLAB 2025
CUATRO SESIONES PRESENCIALES
ESPACIO PARTICIPATIVO JURISLAB 2025
LEGADO JURISPRUDENCIAL
A lo largo de doscientos años de vida institucional, y particularmente en las últimas tres décadas, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (La Corte), a través de su jurisprudencia, ha dictado la pauta para interpretar las bases constitucionales en las que se sostiene el Estado Mexicano.
Mediante un proceso colegiado de deliberación entre argumentos y razones, muchas veces doloroso por las historias humanas que resguardan los expedientes, La Corte construye la tradición jurisdiccional que delinea los alcances y contenidos de los principios de nuestra República, de los derechos humanos y libertades fundamentales, así como los límites al poder público.
Si bien es cierto que la relevancia jurídica de La Corte es la de ser la última instancia judicial para la solución de conflictos y la máxima intérprete de la Constitución; también lo es que su potencia pública y social, como parte de uno de los tres Poderes de la Unión en los que se divide nuestro país, radica en construir criterios obligatorios que den certeza y seguridad a la población, y que también brinden sostén a las luchas sociales para la mejora constante de las condiciones de vida de todas y todos quienes habitamos en el territorio nacional.
Ese es el legado de La Corte: su jurisprudencia, cuyo propósito, en última instancia, es garantizar la igualdad en la aplicación del derecho. Esto es, una vez que se ha analizado una situación concreta, que todos los casos similares se resuelvan con el mismo nivel de protección.
Sin embargo, la jurisprudencia no es solo un conjunto de criterios jurídicos. Es el puente entre la Ley y la realidad. Es el modo en que La Corte da sentido material a los derechos y las libertades, los reconoce, actualiza y articula con la vida cotidiana.
En conclusión, es el relato colectivo que da cuenta del grado de evolución social alcanzado en la conquista de dignidad, autonomía y colectividad.
Esta obra parte de la convicción de que el legado jurisprudencial de La Corte no debe permanecer como un saber cifrado, encerrado en claves técnicas o reservado a élites jurídicas, sino como lenguaje decodificado, vivo, compartido y susceptible de ser apropiado y debatido por todas las personas.
Busca acercar el conocimiento jurídico para que cada persona pueda ejercer agencia sobre sus derechos con conciencia de su respaldo constitucional.
Su contenido es resultado de un ejercicio de co-creación. Durante abril y mayo de 2025, la Dirección General de la Coordinación de Compilación y Sistematización de Tesis y la Dirección General de Participación Social convocaron a estudiantes de Derecho del país al Espacio Participativo JurisLAB.
Reunidos en la sede de La Corte, 110 jóvenes de cinco estados de la República y diez universidades distintas colaboraron con la institución para identificar, sintetizar y explicar los criterios que se encuentran aquí reflejados. Los nombres de todas las personas que colaboraron se encuentran al final del documento.
En las siguientes páginas se destacan las tesis1 más relevantes en torno a doce derechos que influyen en la vida cotidiana: acceso a la información, acceso a la justicia, agua, debido proceso penal, educación, indemnización, libertad de expresión, medio ambiente sano, movilidad humana, salud, seguridad social y trabajo. Asimismo, se incluye siempre la información de las fuentes originales, para que, quienes tengan interés, puedan revisar con precisión los argumentos.
Cada tesis es un archivo público de sentido, memoria y promesa, que reconoce agravios, previene abusos de poder y abre nuevas posibilidades para la justicia. Que este legado sea conocido, discutido y apropiado por más personas no es un acto menor: es una exigencia democrática.
1Se conoce como Tesis a los documentos en los que se organizan los criterios jurisdiccionales, se publican c ada viernes en el Semanario Judicial de la Federación (consultable en https://sjf2.scjn.gob.mx/).