Los hombres me explican cosas

Portada de la reseña

Autora
Rebecca Solnit

Descripción

“Los hombres me explican cosas” es un libro que conjunta versiones editadas de ensayos previamente publicados por la autora. Cada uno de ellos puede leerse de manera independiente y, de hecho, te recomendamos que lo hagas de esa manera, dándole su tiempo y espacio a cada uno de los ensayos, para que puedas extraer el mayor provecho posible de la lectura.

 

Es por ello que en esta ocasión hemos decidido presentar una síntesis y breves comentarios por capítulo que te podrán servir para realizar esta lectura bajo una perspectiva de género, ya que a pesar de que se abordan una multiplicidad de temas, esta mirada que atiende al género es su hilo conductor cuando aborda temas como el matrimonio, diversas conductas sociales, el acoso y la violación, o las transformaciones históricas del feminismo, por mencionar algunas.

 

1. “Los hombres me explican cosas”

Sinopsis:

Desde una experiencia personal, la autora expone un nuevo concepto, el mansplaining[1] que es la actitud de un hombre que condescendiente o paternalistamente explica algo a alguien, normalmente a una mujer, infantilizando a la otra persona y dando por hecho que la sobrepasa en inteligencia y conocimiento sobre el tema.

 

Temáticas para reflexionar al respecto:

¿Estás de acuerdo con esta afirmación?: la machoexplicación es una actitud que se repite en tantos ámbitos que puede ser percibida por el interlocutor incluso como una “amabilidad”, pero que lo único que evidencia es que, en muchos casos, los hombres no consideran que las mujeres podemos tener una visión completa, concienzuda y reflexionada sobre el asunto del que somos expertas.[2]

Después de la lectura de este ensayo, cabe preguntarnos: ¿Lo he vivido personalmente, lo he visto a mi alrededor?,¿Lo he hecho alguna vez? Nos parece que incluso es bastante común verlo en programas de televisión o radio, probablemente en nuestros círculos con amigos, amigas y familiares ¿te habías percatado de este tipo de actitud?

¿Crees que limitar el espacio de una mujer para hablar sea una forma de sometimiento? ¿Por qué?

¿Qué derechos podría poner en riesgo el mansplaning?

¿Consideras que el mansplaning es una forma de violencia contra las mujeres?

 

2. “La guerra más larga”

Sinopsis:

Mediante cifras y estadísticas contundentes la autora expone la normalidad de las agresiones sexuales en la que viven las mujeres en diferentes partes del mundo: “Las mujeres entre los quince y los cuarenta y cuatro años tienen más posibilidades de morir o de ser lesionadas o desfiguradas debido a la violencia masculina que debido al cáncer, la malaria y los accidentes de tráfico juntos” …

 

Temáticas para reflexionar:

Normalmente cuando se habla de prevención de la violación se dirige el tema hacia lo que pueden hacer las mujeres para evitarla (no salir sola, no salir tarde, no usar minifalda…) y no hacia quienes la cometen.

¿Qué opinas sobre este enfoque de “protección de las mujeres? ¿Crees que esto es o era así y está cambiando?, ¿hacia dónde debe dirigirse el discurso para prevenir la violación? ¿Crees que es posible diseñar políticas públicas más dirigidas a la conducta de los hombres que a la prevención de las mujeres?

¿Has escuchado sobre las nuevas masculinidades o masculinidades diversas? ¿Crees que la forma en que se visualiza la masculinidad (el estereotipo de hombre fuerte, proveedor, al que no se le permite ser sensible, cabeza de familia) influye en que se genere violencia contra las mujeres?, ¿tienes hijos o hijas, has pensado si estos roles los viven en casa?

Un dato que nos parece muy relevante tiene que ver con el delito de violación en el ámbito del matrimonio, ¿sabías que mucho tiempo no fue considerado un delito?, era un “ejercicio indebido de un derecho”. Si tuvieras que adivinar, ¿cuándo dirías que esto cambió? ¿Te quedas congelado o congelada si te decimos que fue apenas en 2005 (en México)?

¿Estás de acuerdo con la autora que considera que la violencia de género es una especie de “telón de fondo del resto de las actuaciones del mundo”, sobre el cual no se detiene la mirada de la sociedad?

¿Existirá una especie de pacto entre los varones para violentar a las mujeres, o guardar silencio cuando uno de ellos lo hace?

¿Sabías que durante el confinamiento por COVID 19 las llamadas de auxilio de mujeres a líneas de emergencia han aumentado significativamente? Esto parece ser un claro indicador de aumento de violencia en contra de mujeres, niñas, niños y adolescentes y no solo es un hecho en México, sino que es un fenómeno mundial.[3] ¿Has reflexionado sobre este tema?

 

3. “Mundos que colisionan en una suite de lujo: Algunas reflexiones sobre el FMI, la injusticia global y un extraño en un tren”

Sinopsis:

En voz de la propia autora: este ensayo fue escrito como respuesta a los informes iniciales acerca de lo que había sucedido en la habitación del hotel en el que se hospedaba Dominique Strauss-Kahn en Manhattan. Reflexiona sobre este y otros casos similares en donde se entrecruzan hombres e instituciones de poder, el manejo en los medios de comunicación con una acusación de violación.

 

Temáticas para reflexionar:

Es sin duda cierto que una acusación como la de Dominique Strauss-Kahn hace algunas décadas ni siquiera hubiera prosperado, se hubiera silenciado sin la cascada de consecuencias que tuvo este caso. Esto, sin embargo, no es suficiente. Casos como los que menciona la autora, o los del propio movimiento #MeToo han abonado significativamente a la reflexión en torno a la realidad de abusos que vivimos las mujeres, por ser mujeres. ¿Has reflexionado cómo en tu círculo más cercano se ha vivido esta transformación, ¿es un tema que se discute en los hogares?

¿Qué opinas sobre la idea de la autora de equiparar el abuso del Fondo Monetario Internacional hacia los países pobres, con el abuso de los hombres hacia las mujeres?

¿Qué otras relaciones de similitud encuentras entre el Capitalismo y el machismo o lo que se conoce como heteropatriarcado?

 

4. “Elogio de la amenaza: Qué significa realmente la igualdad en el matrimonio”

Sinopsis

Reflexiona en torno al matrimonio heterosexual y homosexual y al concepto de igualdad que debe subyacer en ambos.

 

Temáticas para reflexionar:

En el matrimonio los estereotipos de lo “femenino” y lo “masculino” son fácilmente identificables, ¿puedo detectarlos?, ¿me es posible identificar aquellos que me limitan en cuanto a lo que puedo o debo hacer?, ¿me parece importante cambiarlos?

El matrimonio tradicional históricamente no era un matrimonio entre iguales. Las leyes que definían al matrimonio convertían al marido básicamente en el propietario de la mujer.

¿Qué opino de esta afirmación?: “Cuando gays y lesbianas se casan, de alguna manera se amplía el significado del matrimonio. No subyace ninguna tradición jerárquica en su unión… Las viejas normas y tradiciones patriarcales no tienen lugar en sus relaciones”, ¿qué opino de esta afirmación?, ¿las personas homosexuales no reproducen los roles de género, por qué sí o por qué no?

¿Qué relación crees que pueda existir entre el feminismo y el impulso a los matrimonios entre personas del mismo sexo?

 

5. “Abuela Araña”

Sinopsis

La autora comienza hablando de la obliteración (anular, borrar o tachar una cosa) a la que se ha sometido a las mujeres y presenta múltiples formas de invisibilización de las mujeres: históricas, sociales, culturales, artísticas, incluso físicas.

 

Temáticas para reflexionar:

Se mencionan algunas formas de obliterar/ invisibilizar a las mujeres, que se traducen en distintas acciones como: la obligación de portar un velo que cubra el rostro o el cuerpo; la exigencia de la mujer a llevar el apellido del esposo; la imposibilidad de que los hijos tomen el apellido de la mujer, ¿puedes citar alguna otra?

Sabes hace cuánto que las mujeres no podían: tener propiedades, no podían heredar, no podían entrar a la universidad, no podían viajar solas o sin el permiso de sus esposos, no ser consideradas ciudadanas, no podían votar, no podían decidir sobre su cuerpo y su sexualidad, no podían dar el apellido a sus hijos… ¿Estábamos invisibilizadas? ¿Lo seguimos estando? ¿Podrías mencionar alguna vez que te hayas sentido obliterada?

¿Cuáles son tus propias influencias excluidas, tienes alguna?

 

6. “La oscuridad de Woolf: Abrazar lo inexplicable”

Sinopsis

La autora habla sobre la escritora Virginia Woolf, quien escribió que el futuro es incierto y es lo mejor que puede ser. La locura y depresión de Woolf avanzaban en paralelo a la Primera Guerra Mundial. La situación de encierro y pandemia por COVID 19 no es una situación comparable a la de una guerra, sin embargo, las crisis de miedo, ansiedad e incertidumbre que producen ambas, sí lo son. ¿Qué sensación me produce leer lo que pensaba Woolf sobre el futuro?

Se refiere también a la ensayista Susan Sontag, que afirma que quienes no hemos estado en una guerra no podemos ni imaginarla y propone no dejar que la enorme cantidad de imágenes que recibimos nos impidan ver el sufrimiento.

Habla de las ventajas de deambular para crear. El espacio público desaparece las ataduras. Trata sobre como la crítica encapsula al arte.

Sostiene Solnit que el ser humano tiende a elegir la oscuridad, la inconciencia y es trabajo de los escritores atravesar la oscuridad con los ojos abiertos. Es a veces precisamente en la oscuridad donde surge el impulso creativo para cambiar las cosas y la esperanza.

Critica el lenguaje de la aseveración y elogia a Woolf que utilizaba matices.

Finalmente considera que la liberación de la mujer no es solo ocupar puestos institucionales sino la libertad de deambular. Y el mayor obstáculo que enfrentan es decir la verdad sobre sus propias experiencias. A esto se refiere con la tiranía de lo cuantificable, a las barreras sutiles.

 

Temáticas para reflexionar:

¿Opinas igual que la autora al creer que se debe “matar al ángel de la casa que cumple con el ideal rol de mujer cuidadora” para tener tiempo para dejar “los deberes domésticos” de lado, cambiándolos por el tiempo para poder escribir o realizar alguna otra labor intelectual?

¿Crees que el confinamiento facilite algún tipo de espacio de expresión ya sea creativo, artístico, literario, incluso de descubrimiento? ¿Crees que hombres y mujeres vivimos de manera diferente el confinamiento?

Reflexionemos sobre la pérdida en este momento del espacio público, de la socialización, ¿veo alguna diferencia ya sea por edad o por sexo en el manejo de esta pérdida?

¿Estoy de acuerdo con las premisas de la tiranía de lo cuantificable (lo que puede ser medido siempre tiene prioridad)? ¿Lo cuantificable limita la posibilidad de abordar fenómenos más complejos y sutiles? ¿Esto afecta más a las mujeres?

 

7. “El síndrome de Casandra”

Sinopsis

Utilizando la figura de Casandra de la mitología griega, quien tuvo el don de la profecía, pero al mismo tiempo, la maldición de que nadie creería en ella, la autora aborda la importancia de la credibilidad del dicho de las mujeres.

Aborda la definición de la palabra histeria, que viene de la palabra griega para definir el útero, por lo cual es una condición que solo se les atribuye a las mujeres e implica ser incoherente, estar crispado, y confuso. El diagnóstico de esta condición se remonta a las pacientes de Sigmund Freud que se liberaban de traumas de abuso sexual enterrados en su subconsciente por medio de la terapia. En principio Freud les creía, pero al ver que al escucharlas cuestionaba la estructura de la autoridad patriarcal cambió de opinión afirmando que las mujeres imaginaban los hechos y en realidad deseaban tener es tipo de encuentros sexuales abusivos de los que se quejaban. Una vez más se niega la credibilidad de las mujeres.

Después prosigue ejemplificando con un caso emblemático de los Estados Unidos en donde se llamó a declarar a Anita Hill, una profesora de Derecho, para la confirmación del nombramiento del Ministro de la Corte Suprema Clarence Thomas en la que lo acusó de comportamientos que configuraban acoso sexual, término que no se acuñó hasta unos años después de que ocurrieron estos hechos.

Los medios y los políticos se fueron contra ella, acusándola de mentirosa, pero surgió un movimiento entre las mujeres. “Yo creo en ti, Anita” que en cierto sentido desencadenó una revolución feminista.

 

Temáticas para reflexionar:

La credibilidad en el dicho cuando se trata de una denuncia de una mujer. ¿Cómo rompemos con la “naturalidad” de no dar credibilidad al dicho de las mujeres en estos casos, de pensar que es más fácil que se hubiera escapado con su novio, que ella lo provocó, que está exagerando?, ¿con la facilidad de hablar de la histeria o sensibilidad de las mujeres?

El movimiento #MeToo ha abonado significativamente a la reflexión en torno a la realidad de abusos sexuales, a la normalización de aquellas violencias diarias, que no lograban salir a la luz por miedo a repercusiones y a saber que probablemente no iba a pasar nada… las TICs han favorecido la creación de estos espacios para realizar denuncias, pero también se han convertido en espacios donde se realizan violencias de género (difusión de información e imágenes sin consentimiento, suplantación, acoso, extorsión, entre otras).

¿Te ha ocurrido? ¿Has pensado que alguna compañera, amiga, pariente son mentirosas o están exagerando al contar una historia de abuso?

¿Qué ventajas crees que podría traerle a una mujer inventar un caso de acoso sexual y ser señalada por toda su comunidad?

 

8. “#YesAllWomen. Feministas que reescriben la historia”

Sinopsis

La etiqueta #yesallwomen describe los infiernos y terrores a los que se enfrentan las mujeres en casos de acoso y hostigamiento sexual y critica concretamente la respuesta corporativa que dan los hombres cuando las mujeres hablan sobre su opresión, ellos responden, “no todos los hombres” (no todos los hombres acosamos, maltratamos, violamos). La incógnita que destaca la autora es fundamental para comprender este fenómeno: ¿por qué si no todos los hombres lo hacen, todas las mujeres sí lo sufren (#yesallwomen)?

 

Temáticas para reflexionar:

Volvemos al tema de las víctimas de acoso, hostigamiento y abuso sexual, porqué se sigue poniendo el énfasis en cómo vestía la mujer, si estaba sola, si había tomado, si ella lo provocó y no se cambia la perspectiva en ver ¿por qué siguen existiendo espacios sociales y culturales donde es normal para los hombres suponer que son válidas y aceptadas tales conductas, incluso deseadas?

¿He reflexionado en las características específicas que se toleran de hombres y mujeres, por ejemplo, en espacios virtuales? ¿He escuchado de la violencia de género digital?

¿Qué opinión tengo de estas afirmaciones?:

#YesAllWomen porque no puedo tuitear sobre feminismo sin recibir amenazas y respuestas sexualmente agresivas. Hablar no debería darme miedo.

#YesAllWomen porque he visto a muchos más hombres enfadados por esta etiqueta que por las cosas que les suceden a las mujeres.

#YesAllWomen porque si eres demasiado simpática entonces «les estás dando pie» y si eres demasiado cortante te arriesgas a que te agredan.

 

9. “La caja de Pandora y la unidad policial de voluntarios”

Sinopsis

En este ensayo la autora presenta los avances en la conquista de derechos de las mujeres, personas LGBTTTI y algunos otros grupos vulnerables y lo equipara a una caja de pandora o una lámpara mágica donde al salir al debate y espacio público, ya no hay forma de hacerlo regresar. Afirma que “el que se hayan transformado tantas cosas en las últimas cuatro o cinco décadas es algo increíble; que todo no se haya cambiado permanentemente, definitivamente, irrevocablemente no es una señal de fracaso”. Retoma el tema de violación y acoso que ha tratado en otros capítulos insistiendo en que el discurso de las autoridades de dirigir la mirada a lo que hacen o no hacen las mujeres es incorrecto, la mirada debe dirigirse a cambiar la forma de actuar de los hombres.

 

Temáticas para reflexionar:

Menciona la autora, “el feminismo es un esfuerzo para cambiar algo muy antiguo, muy extendido y profundamente enraizado” ¿A qué piensas que se refiere es ese algo que se quiere cambiar?

¿Crees que el auge del feminismo es una transformación social profunda? ¿Por qué?

¿Crees que el feminismo sea un movimiento para liberar a todo el mundo? ¿Por qué?

 

Notas al pie
[1] Este término surge la contracción en inglés de la palabra man (hombre) y del verbo to explain (explicar). Definición del Diccionario Oxford.
[2] “Siete palabras feministas”, Paulina Chavira, en, mayo 2020.
[3] Te dejamos diversas fuentes donde puedes corroborar esta información:
“Las llamadas de auxilio de las mujeres”, Estefanía Vela, : “Las investigaciones penales por violencia familiar en la CDMX bajaron en abril un 20% respecto del año pasado, pero las llamadas a la Línea Mujer por violencia familiar aumentaron 97% si se comparan los mismos periodos”.
“La violencia sí incrementó en la cuarentena: más llamadas de auxilio y más búsquedas en Google”, El Economista, ·
“Violencia de Género en tiempos de COVID-19” en
“En Medio Oriente, muchas mujeres enfrentan doble amenaza: abusador adentro, virus afuera”

Criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación relacionados: